Valdez Albizu, al hablar
en la apertura del Diplomado “Periodismo Económico”, aclaró que la entidad no
busca manipular datos, sino hacer un levantamiento de los mercados nacionales y
elaborar las estadísticas objetivas que sirvan para planificar el desarrollo
del Estado y del sector privado.
Explicó que para hablar
de tasa de desempleo, es necesario distinguir entre desempleo abierto y ampliado, que separa a los que están en edad de
trabajar y buscan empleo, y los que teniendo edad y condiciones físicas y
mentales de trabajo, no buscan empleo porque reciben remesas o porque tienen
algún proveedor que le evita emplearse.
Refirió el caso de
personas que dicen “ese trabajo no lo hago yo y menos por ese precio”, lo que
normalmente tiende a beneficiar a la mano de obra extranjera ilegal que tenemos
en el país.
La población
económicamente activa de República Dominicana ronda los 4.5 millones de personas,
que son las que están en condiciones hábiles para trabajar, en el rango de edad
de 15 a 64 años.
El diplomado se efectúa
en el salón de actos de Capex, ubicado en Zona Franca Santiago, con la
participación de decenas de comunicadores sociales de la región norte. La Universidad Iberoamericana –UNIBE- fue
contratada por el Banco Central para impartir esta actividad formativa.
En la primera entrega,
llevada a cabo este sábado 7 de junio, fue expositor el doctor Frank Fuentes.
Unibe estuvo representada
en la actividad por directora de Educación Continuada, Ivette Cáceres. Por el Banco Central, regional norte,
estuvieron Yamil Espinal, Juan Guerrero, entre otros ejecutivos.
PIB DOMINICANO 2013
El doctor Fuentes explicó
que es una medida macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda
final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo
(normalmente un año).
El Producto Interno Bruto
de República Dominicana en 2013 fue de 62 mil millones de dólares, muy superior
al de Haití que asciende a 7 mil millones de dólares.
ACTIVIDAD ECONÓMICA POR
SECTORES
El sector primario de la economía
compuesto por la agropecuaria y la minería es de 8.9 por ciento; el secundario
que abarca la industria, la manufactura y la agroindustria es de 29.8 por
ciento; mientras el sector terciario que comprende los servicios (banca,
telecomunicaciones, tiendas, mercados de alimentos) es de 61.4 por ciento.
ECONOMIAS DE ASIA Y
SURAMERICA
El magister en Economía
graduado en la Universidad de Illianois en EE.UU., Frank Fuentes, hizo un
esbozo de las economías modelos asiáticas, explicando el comportamiento de
Japón, Corea del Sur, China, La India y Singapur, además de los modelos
sudamericanos Chile y Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario