domingo, 10 de agosto de 2014

PN DICE MANTIENE "A RAYA" DELINCUENTES ZONA PLAZA VALERIO

Roberto Pérez

SANTIAGO.- Miembros de la Dirección de Investigaciones Criminales adscritos a la Supervisoría zonal policial de la Plaza Valerio, resolvieron varios casos delictivos, en que apresaron a varios presuntos delincuentes y recuperaron las mercancías sustraídas.

Entre los apresados figuran Javier Emilio Taveras, de 28 años, Eladio Wilson Almonte Castillo, y otros, que fueron sometidos a la justicia.
Taveras, según el informe, había sustraído una planta eléctrica  de la residencia del señor Fernando Mota, ubicada en la calle García Copley 151 del sector La Joya.

En tanto que Almonte Castillo cometió un robo concerniente en una bomba de aire en  la residencia del señor Francisco Antonio Regalado, de la calle principal de La Otra Banda.

Dichos casos fueron resueltos por un equipo de agentes policiales pertenecientes al Dicrim, comandado en esa zona por el capitán Modesto Tavárez Espinal, y compuesto por  el primer teniente Gregorio Peña Mejía y el sargento Orlando Foneryn Mejía.

El sector Plaza Valerio es una zona bastante amplia, y donde hay una gran actividad comercial y económica, ya que allí opera el Hospedaje Yaque, principal centro de acopio de Santiago, así como numerosos bancos comerciales, bancas de apuestas, almacenes de frutos y otros establecimientos comerciales.


Sin embargo, gracias a la dedicación y el esfuerzo del equipo comandado por el mayor Jesús Ramírez Ogando, como encargado zonal de la preventiva, y  el capitán Tavárez Espinal, han logrado mantener a raya los hechos delictivos  en esa zona de Santiago.

viernes, 8 de agosto de 2014

HAY VIENTOS QUE SI TUMBAN COCOS

REPÚBLICA DE LOS COCOTEROS.- Una estrategia que mayoría de veces termina mal es la de tirarle piedras al árbol grande.  Buscar prensa a costa de tirarle y tirarle a Leonel, es lo que hace Temo Montás, como si se le hubiera acabado el discurso de propuestas o si de otra manera no alcanzara llamar la atención, de nadie, absolutamente de nadie, por lo traslúcida de su candidatura.

Por tirarle piedras a Leonel cayó en el anonimato y perdió su cuota de poder el ex ministro de Trabajo, Max Puig.


Por tirarle piedras a Leonel, se cayó y de bien alto, el ex del IDSS, Julián Serulle.

Y no solo con Leonel.  Hubo muchos que afinaron puntería contra Balaguer en el pasado, y solo sonaron por sus discursos incendiarios anti-balagueristas.  No llamaron la atención por su liderazgo ni por sus propuestas a favor del desarrollo de la nación.

Los Castillo (Vincho-Family) han sonado todo el tiempo por ser “perros de caza”, protegiendo en su momento intereses de Balaguer y luego del PLD.  El fogoso discurso nacionalista y de denuncia al narcotráfico, ha sido el estandarte de hacer política de padre e hijos.  Llamar la atención proponiendo un muro, o amenazando con renunciar de la cuota de poder, que con sacrificio les mantuvo Leonel y ahora Danilo, a sabiendas de que la fila de peledeístas buscando trabajo en el gobierno es bastante larga.

No importando que los cocos caigan, lo que si cae es el fogoso discurso de Temo Montás, que no hace otra cosa que ganar prensa cuando habla mal de Leonel.

Por lo menos Leonel ha sido creativo en utilizar la metáfora de los “vientos que soplan a su favor”, cosa que ha bastado para que Temo quiere igualársele abriéndole fuego en los diarios y en la tv.





miércoles, 6 de agosto de 2014

PRESENTAN EN SANTIAGO LIBRO “LA CORRUPCIÓN SIN CASTIGO”

Santiago. El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC) presentó a la sociedad de Santiago y el Cibao, el libro “La Corrupción sin Castigo”, que recopila las denuncias reseñadas por los medios de comunicación sobre casos de corrupción administrativa desde el año 2000 hasta el 2013.

En la presentación del libro, la coordinadora general de Participación Ciudadana, Sonia Díaz Inoa, lamentó que a pesar de que los medios de comunicación, ciudadanos de manera individual y las organizaciones de sociedad civil han realizado denuncias de corrupción, las autoridades no han hecho nada en la persecución de este delito.

“E1 sistema judicial dominicano no ha sido capaz de investigar a profundidad los casos denunciados y mucho menos de sancionarlos. Es inaceptable el argumento de que en el país no hay suficientes leyes para sustentar el castigo de la corrupción”, dijo Díaz Inoa.

Agregó que muy pocos han recibido castigo por actos de corrupción, ya que una gran parte de las personas que aparecen en expedientes y denuncias, son funcionarios, legisladores y políticos activos, que “descaradamente utilizan las riquezas sustraídas para mantener su vigencia política”.

La directora ejecutiva de PC, Rosalía Sosa Pérez, resaltó el valor de la investigación  y el aporte de la sistematización de los casos a la impunidad, ya que “a pesar de las denuncias realizadas, no se cuenta con un solo funcionario de alto nivel declarado de responsabilidad administrativo o penal, por el uso inadecuado de los recursos pellicos”.

La actividad fue realizada en el salón de actos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), recinto Santiago y contó con la participación de Juan Castillo, director ejecutivo de la Fundación Solidaridad, quien comentó sobre la importancia que tienen estos trabajos.

Castillo propuso que en la medida de lo posible, cada año se debe hacer un resumen de todos los casos de corrupción que salen publicados en los medios de comunicación, como una forma de llevar un conteo de la impunidad.
El libro. Según PC, los casos reseñados se encuentran en diferentes situaciones extraprocesales y procesales, como son denuncias simples en los medios, denuncias o querellas ante el Ministerio Público, donde están en fase de interrogatorios o investigación; etapa preliminar o de juicio; y otros ya concluidos cuyas decisiones varían desde el archivo, auto de no ha lugar, absolución, descargo, puesta en libertad y se resaltan solo 8 condenas.
En la investigación la motivación de la denuncia o de la querella es en base a las auditorías realizadas por empresas privadas por la Contraloría General o por la Cámara de Cuentas, las cuales ascienden a 17.
El movimiento cívico enfatiza que esta recopilación no representa una acusación de culpabilidad ni una prueba contra ninguna de las personas mencionadas en las denuncias, ya que a su entender esa es una labor reservada estrictamente para las autoridades del sistema de justicia, en concordancia con el ordenamiento jurídico.
En 257 páginas, la edición recoge 94 denuncias de corrupción en las que están involucradas instituciones gubernamentales y personas. El libro incluye denuncias no solo de la oposición política o de entidades dedicadas al tema, sino que además presenta acusaciones provenientes de organismos oficiales.
El objetivo de esta recopilación es servir como herramienta de Investigación para aquellos estudiosos que busquen entender el fenómeno de la corrupción en la República Dominicana.

Se espera que este libro cumpla la una función educativa para la prensa, empresarios, políticos, educadores, profesionales y la población en sentido generas, de modo que la sociedad no solo rechace la corrupción, sino que la denuncie y ponga en práctica una tolerancia cero.

domingo, 3 de agosto de 2014

LIBRO SOBRE LA RESTAURACIÓN SUGIERE QUE VERDADERO CUARTO HEROE DE LA PATRIA ES SANTIAGO RODRÍGUEZ, NO LUPERÓN

La historia la escriben los vencedores, muchas veces acomodada en crónicas o bitácoras de guerra, que sirven para acomodar acontecimientos y actuaciones de personajes.

TONY RODRÍGUEZ

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.- La historia de la Restauración nos brinda un pedestal que ha estado ocupado por alguien que no le corresponde, tiene el suyo propio, el que forjó con sus hechos, sus talentos y virtudes, pero el que usa no le corresponde.  Así narra textualmente el investigador social y político, Papo Fernández la introducción de su libro “General Santiago Rodríguez Padre de la Restauración de la Independencia Dominicana”, para justificar que el General Gregorio Luperón ocupa el podio de cuarto héroe de la Patria, que realmente debería corresponder a otro héroe.

Gregorio Luperón ha estado usando con el permiso de todos los presidentes dominicanos, los presidentes del Senado y presidentes de la Cámara de Diputados, los alcaldes, profesores y con la anuencia de casi todos los historiadores el podio del cuarto hombre de la Patria, ese lugar tiene un dueño y se llama Santiago Rodríguez, sentencia el escritor.

El legislador e historiador de nuevo cuño, Papo Fernández, quien es nativo de la provincia del libertador Santiago Rodríguez, plantea que los datos que aporta su investigación servirán para abrir un debate sobre el tema de la Restauración de la Independencia Dominicana.

Otro aporte de la obra, es que el real Monumento a los Héroes de la Restauración no es el Monumento a la Paz de Trujillo o Monumento de Santiago, -señala Fernández-, que en 1963, en homenaje al primer centenario de la Restauración, se erigió a la entrada del municipio Sabaneta por orden del presidente Juan Bosch, el real Monumento a esa gesta heroica.

Santiago Rodríguez, hijo de Vicente Rodríguez y Josefina Masagó, nació el 25 de julio de 1810. Su lugar de nacimiento no es consensuado aun por los historiadores, algunos dicen que en Cabo Haitiano, otros en Dajabón y otros en Santiago. Se casó con Josefina Bueno, en La Ermita de Sabaneta, el 25 de abril de 1852.

Héroe de la Guerra de la Independencia y también de la Restauración. Participó en la Batalla de Sabana Larga, junto al general Franco Bidó el 24 de enero de 1856, con la que cerró la guerra separatista contra Haití que duró 12 años.

La obra sostiene que La Guerra de la Restauración no inició el 16 de agosto de 1863 con el Grito de Capotillo, sino en 1861, con las reacciones contra Pedro Santana y los consecuentes fusilamientos de José Contreras y Francisco del Rosario Sánchez en San Francisco de Macorís y San Juan de la Maguana, respectivamente.

En Sabaneta se iniciaron las primeras reacciones organizadas por el general Santiago Rodríguez, a las que se unieron Lucas de Peña, José Cabrera, Pedro Antonio Pimentel, Benito Monción, Pepillo Salcedo, Ignacio Reyes, José Mártir, Norberto Torres, Juan Antonio Polanco, José de la Cruz Álvarez, José Ramón Luciano, José Barrientos, Antonio Batista, Pedro Thomas y otros.

APARECE LUPERÓN EN ESCENA
“En 1862… se encontraba en Sabaneta  un joven puertoplateño de apenas 22 años, usando el nombre de Eugenio, con la rara historia de que se estaba pasando por médico, algunos dicen que de curandero… y es el Padre Juan Pineda quien lo presenta al general Santiago Rodríguez y quien a la vez descubre su identidad, era Gregorio Luperón…”

De esta forma describe el autor Papo Fernández al joven de 22 años, que llega de anónimo a Sabaneta, a involucrarse junto al general Santiago Rodríguez a las luchas restauradoras.

“Lo que hay que imaginar aquí no es más que una escena entre un joven valiente e inteligente ante un general que había estado en las batallas de independencia y con una recia personalidad que le daban a Santiago Rodríguez sus 52 años de edad”, delibera Fernández.

Pág 32: “Luperón escoge ir a Sabaneta porque sabe como todo el mundo que ahí vive el líder del movimiento restaurador y como joven al fin, no conocía ni tenía contactos con Benito Monción, José Cabrera, Pedro A. Pimentel y todos los demás miembros del movimiento”, pondera.

“…no es cierto que Luperón estuviera presente en la Sublevación de Sabaneta como lo narran algunos historiadores copiando su propia autobiografía novelesca, los cuales dicen que al fracaso de la intentona se refugió en los campos de La Vega, sino que son las responsabilidades dadas a Luperón de dirigir el Cibao Central las que explican ese hecho”.

“Y más adelante, su aparición en el escenario de las luchas después del 16 de agosto de 1863, específicamente el 2 de septiembre cuando Gaspar Polanco dirige la batalla de Santiago, insistiendo algunos que (Luperón) salió de su escondite en La Vega”.


Papo Fernández concluye con su sarta a Luperón diciendo: “Además, en el monumento hecho en honor a los restauradores por los acontecimientos ocurridos entre el 22 de febrero y el 16 de agosto de 1863, en Sabaneta, se recogen los doce principales hombres que estuvieron combatiendo frente a Hungría y Gaspar Polanco ese febrero y marzo de 1863, lista esta traída de los archivos que en su época se encontraban en el ayuntamiento municipal de Sabaneta, del cual era síndico a la fecha Ambrosio Echevarría, quien renunció para apoyar a los restauradores, convirtiéndose él mismo en uno, y esa lista fue confirmada en la celebración del centenario de la Restauración en el año 1963 por la comisión creada por Juan Bosch para dicha conmemoración y que presidiera Max Henríquez Ureña, y no se le ha ocurrido a nadie decir que falta el nombre del general Luperón, porque está claro que no estuvo ahí”. 

sábado, 2 de agosto de 2014

DE VINCHO A DANILO EL PODER EN EVOLUCIÓN CONSTANTE

Danilo Medina
¿Quién tendrá más vocación de poder: aquel que ha gobernando durante décadas o quien en dos años conduce a un pueblo por la vía institucional?

Hay familias dominicanas que desde la fundación de la República han influido en los gobernantes para ser favorecidos con proyectos y ajustados en nóminas estatales de manera privilegiada.

Hay sortudos dominicanos que han logrado por generaciones y por décadas estar en los órganos de decisión de los gobiernos.

Decir de Vincho y los Castillo, que con suerte han estado en el poder dominicano desde Trujillo, pasando por Balaguer, por Leonel y ahora por el gobierno de Danilo Medina.

Decir de Danilo Medina, que con suerte en sus primeros años como político alcanzó ser diputado y hasta presidente de la Cámara Legislativa.  Posteriormente, en la primera administración de Leonel Fernández fue secretario de la Presidencia, hasta que con mucho empeño logró vencer a  Hipólito Mejía e instalarse en el gobierno el 16 de agoste de 2012.

Vincho Castillo
Decir de los Morales y Troncoso, desde los años posteriores a la Primera Ocupación Norteamericano se encumbraron en el poder a través de Morales Languasco, luego con Trujillo a través de Manuel de Jesús Troncoso.

Y así hay familias que lloraron la muerte de Trujillo y se reivindicaron en el poder con Balaguer, generando la Era Neotrujillista, luego formaron Frente Patriótico con Leonel y continuaron en la cúspide de mando hasta lograr el transfer con Danilo Medina.

DANILO VS LOS PODEROSOS ETERNOS
La ventaja de ser estadista le ha dado el acento temprano al gobernante Danilo Medina. En pocos meses encontró la manera de diferenciar su gobierno del de otros, incluido de su propio partido, por medio de visitas a comunidades marginadas y apartadas, por el manejo receloso del dinero público y por su impulso a la Educación.

Se pensó que marcando la diferencia de Leonel Fernández, incluso permitiendo que la opinión pública se hiciera su propio juicio sobre el “hoyo fiscal” heredado por Danilo de la administración precedente, es decir, de Leonel, se iba a marcar un alejamiento, y a la vez un debilitamiento del gobernante sanjuanero.

Resulta, que con este modo de proceder, Danilo ha logrado apoyo, no solo en el PLD sino en gente de otras simpatías políticas.

EL OCASO CON LOS VINCHO´S
Resulta que uno de los temas espinosos del gobierno de Danilo Medina ha sido el de la “regularización” de extranjeros y la naturalización de hijos de extranjeros ilegales nacidos en República Dominicana.
El perfil nacionalista de la Fuerza Nacional Progresista, y el discurso emblemático de su fundador Marino Vinicio Castillo, chocó radicalmente con la decisión del gobernante Medina, respecto al tema con los extranjeros ilegales.  La firma de un reglamento para la Ley de Naturalización y Regularización fue la gota que derramó el vaso.
Pero fue la oportunidad para Danilo Medina de reafirmar la firmeza de sus decisiones, y fue a la vez el ocaso del grupo de Los Castillo que advirtieron se irían del gobierno y de la alianza con el PLD de producirse la firma del reglamento, más no hicieron lo que prometieron.


El poder es solo un instante, es inconsistente, reactivo, cambiante.  Quien lo ha tenido toda la vida, puede perderlo en un solo instante, quien lo ha tenido por dos años y lo asegura por otros dos, tiene el poder en sus manos.

DELINCUENCIA Y BASURA PRINCIPALES ESCOLLOS IDENTIFICADOS POR SANTIAGUEROS

SANTIAGO.-  La inseguridad ciudadana, fruto de la actuación agresiva de los delincuentes y de la incapacidad policial de imponer la ley y el orden conforman los principales escollos que preocupan a los habitantes de este municipio.

Los atracos a ciudadanos indefensos y robos a viviendas y establecimientos comerciales constituyen el pandemonio de los residentes en esta urbe.

Conforme a los resultados de un estudio de campo realizado por la firma CECODATA, la basura es la segunda preocupación de los pobladores, por la inconsistencia que muestran las autoridades municipales en atender este problema.

A la pregunta: ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a su comunidad? Los encuestados respondieron Delincuencia 26%, basura 23%, desempleo 15%, tráfico y consumo de drogas 15%.

Otros males sociales señalados, mal estado de las calles 6%, apagones 6%, alto costo de la vida 5%.


El cuestionario fue sometido a una muestra de 300 personas, residentes en unos 22 barrios y urbanizaciones del municipio, durante los días 23 y 24 de julio. Otros males identificados, el caos en el tránsito, la carencia de agua potable, la prostitución en adolescentes, entre otros.